Perdiz Roja (Alectoris rufa)
Identificación
Se podría decir que es la especie de caza menor por excelencia. Ave de aspecto rechoncho, con las alas cortas y redondeadas. Se caracteriza por presentar patas y pico de color rojo. El plumaje del dorso es de color pardo mientras que el vientre es de un color castaño claro.
En ambos costados presenta franjas negras, blancas y castañas. La parte inferior de la garganta es blanca rodeada de un collar negro, que en dirección al vientre se convierte en un moteado negro para terminar en un pecho de color azulado. Los machos presentan un espolón en cada pata, el cual también puede aparecer en algunas hembras viejas.
A pesar de ser un ave muy terrestre, su vuelo es rápido y poderoso, desplazándose más o menos en línea recta. No obstante, habitualmente se desplazan andando, levantando el vuelo cuando son acosadas.
Hábitat y distribución
Se trata e un ave endémica extendida por casi toda
Alimentación
Normalmente se alimenta de grano y hojas de herbáceas; aunque en primavera y verano a menudo consume insectos.
Reproducción
En enero se inicia el periodo nupcial, cuando los machos empiezan a atraer a las hembras con su canto, comenzando esta época más tarde en el norte y en zonas montañosas. Las primeras puestas se pueden observar en el mes de abril. Construyen el nido en el suelo, en una especie de pequeña depresión, donde ponen unos 12-18 huevos, que incubará la hembra durante unos 25 días. Pollos nidífugos, se alimentan al poco de nacer siguiendo a la madre, y la pollada suele permanecer unida hasta la próxima temporada e cría.
Modalidades de caza
La perdiz roja con perro de muestra es, probablemente, la caza más deportiva dentro de la caza menor. Se suele cazar principalmente en ojeos o en mano (al salto) con o sin perro. A principios de año, se practica la modalidad de caza de reclamo.