PERDIZ ROJA (Alectoris rufa)
![]() |
|
DESCRIPCION:
Alectoris rufa
- Gallego: Perdiz rubia. - Catalán: Perdiu roja. - Vasco: Eper gorria. - Portugués: Perdiz. |
- Francés: Perdrix rouge. - Inglés: Red-legged partridge. - Italiano: Pernice rossa. - Alemán: Rothuhn. |
A la perdiz roja se la conoce popularmente como perdiz, sin más, patirroja, piquirroja o cacarona. En Galicia, Asturias y la montaña leonesa se la denomina perdiz rubia para distinguirla de la pardilla o parda (Perdix perdix). En ciertas zonas de Andalucía se la conoce como pájaro perdiz y en el noreste de Huesca como perdiú. Los pollos y los jóvenes se denominan, según su tamaño, perdigones, tomateros o igualones; en zonas de Aragón y Navarra también se conocen como perdiganas. Los machos viejos se les conoce con el nombre de garbones y a los pollos débiles y de pocas medras, galpitos.
Ave rechoncha y relativamente pesada para su tamaño (35 cm; 425 gramos). Con alas y cola cortas y redondeadas y patas y pico de color rojo. Este último es corto, grueso y consistente, típico de alimentación granívora. La frente, de color pizarra y exhibe una larga ceja blanca y garganta del mismo color ribeteada de negro. Flancos grisáceos fuertemente franjeados de castaño, blanco y negro.
En época de caza, la distinción de jóvenes y adultos se realiza examinando las puntas de las dos plumas más externas del ala (rémiges primarias): color crema (hacia blanco) y puntiagudas en el joven, y redondeadas y sin punta crema o blanquecina en el adulto.
El sexo puede determinarse por los espolones de las patas: entre jóvenes, la hembra carece de ellos; en adultos, los machos sí los tienen, compactos de base ancha, mientras que los de las hembras son, de existir, puntiformes y menos marcados.
Figura 1: Cuadro sinóptico de algunos parámetros relacionados con biología y caza de la perdiz.
Puesta sencilla -> 8 a 18 Huevos (Abril y Mayo) -> Incuba hembra 1 PAREJA -> Puesta doble -> 6 a 12 id (id id ) -> id pareja |
|||||
INCUBACIÓN : 23 Días |
|||||
ECLOSIÓN: S -> ( 2ª Quincena Abril a 2ª Quincena Junio) Nà ( 2ª Quincena Mayo a 2ª Quincena Julio )
|
|||||
ÉXITO REPRODUCTOR -> 60 a 80 % de las parejas. |
|||||
SUPERVIVENCIA ESTIVAL -> Adultos 80 % Pollos 60 % ID INVERNAL -> 80 % |
|||||
CRECIMIENTO POBLACIÓN -> Hasta 3 veces existencias primavera |
|||||
CAZA SOSTENIBLE Una fórmula sencilla es conocer la relación jóvenes / adultos analizando las perices cazadas.
Una fórmula algo más compleja para calcular las capturas por temporada, que requiere el seguimiento de las poblaciones durante todo el año, es la de Birkan, que viene explicada en la mayoría de los libros de gestión sobre perdices:
S = Supervivencia invernal (80 %) E1 = Nº de perdices en primavera. K = Constante objetiva de incremento > 1 (1’ 3) E2 = Nº id precaza (Octubre) U = Tasa por pérdidas durante la caza = 15 % de heridas y muertas no cobradas (Media entre 3 y 27 %)
|
PROYECTOS:
- Estudio de los métodos genéticos para determinar hibridación de la perdiz roja y Consorcio Perdiz Roja FEDENCA - Laboratorios de Genética
PROYECTO Y DESARROLLO: Presentación Anexo I - Anexo II - Anexo III - Anexo III.1 protocolo terreno cinegetico - Anexo III.1.1 ficha - Anexo III.2 protocolo explotación cinegética - Anexo III.2.1 ficha - Anexo III.3 protocolo vehículo de transporte - Anexo III.3.1 ficha - Anexos IV y VI Síntesis - Anexo V.0 - Anexo VII - Anexo VIII - Acta entrega muestras Mapa Genético Perdiz
![]() |
|
||||
CREACIÓN DEL CONSORCIO |
OPÚSCULO-SÍNTESIS |
- Mapa de pureza genética y sanitaria de la perdiz roja (Alectoris rufa) y estudio de la introgresión de genotipos de perdiz chukar (Alectoris chukar) en España
![]() |
|
|
![]() |
PROYECTO | OPÚSCULO-SÍNTESIS 2010-2011 |
MEMORIA 2011-2012 (solicitar en FEDENCA) |
CONCLUSIONES |
|
|||
MEMORIA 2013 |
- Estudios etológico y niveles hormonales para la determinación del inicio de la puesta en la Perdiz Roja (Alectoris rufa) en condiciones naturales de semilibertad en Andalucía
![]() |
![]() |
MEMORIA | OPÚSCULO-SÍNTESIS |
- Identificación y cuantificación de los efectos de los plaguicidas agrícolas en la perdiz roja en España
![]() |
|
PROYECTO |
Primera temporada: 2010-2011
![]() |
![]() |
MEMORIA 2010-2011 | OPÚSCULO-SÍNTESIS |
Segunda temporada: 2011-2012
|
![]() |
|
2011-2012 |
|
Tercera temporada: 2012-2013
![]() |
|
2012-2013 |
Proyecto realizado con la colaboración de la Fundación Biodiversidad
-Mapa fenológico. Cronograma de natalidad de la perdiz roja en España
![]() |
|
PROYECTO |
Primera temporada: 2011-2012
|
|
MEMORIA (I Temporada) |